Material descargable: Prevención COVID-19 para niños/as

La intención de estas plantillas descargables es el ser utilizadas como motor de concientización a infantes. El crear nuevos hábitos y rutinas para los menores de edad es una parte importante de su desarrollo y, debido a la pandemia que se esta atravesado, es necesario incorporar hábitos de cuidados y prevención.

Las imágenes se encuentran en blanco y negro para que los/as niños/as puedan pintarlas, es importante que la cartelera dentro de las aulas sea hecha por y para los estudiantes y que en ellas encuentren un sentido de pertenencia, ya que, es el espacio que habilitan y debido al coronavirus este año habrá diversas restricciones dentro de las clases.

Cabe destacar que los recursos fueron creados bajo los lineamientos basados en la prevención de contagios del Covid-19 por la Municipalidad de Rosario.

Reflexiones sobre el cyberbullying y el aislamiento social

¿Qué es el Cyberbullying?

Al hablar de Bullying hacemos referencia al termino creado por el psicólogo sueco Dan Olweus en la década de los setenta, entendiéndolo como el acoso escolar en donde los pares (estudiantes) se relacionan de manera violenta en contra de un sujeto en cuestión, estos maltratos son generados por diversas razones discriminatorias (por ejemplo, orientación sexual, nacionalidad, etnia, condiciones socioeconómicas, etcétera).

Es importante tener en cuenta que el bullying posee las siguientes características:

  • Es intencional.
  • Relación desigual.
  • Es una acción repetitiva y constante.
  • Se da en una relación de pares, es decir, entre estudiantes.

Una vez que dichas características suceden en el ámbito educativo la violencia puede traspasar el espacio físico para entrar en la virtualidad, las nuevas tecnologías y las aplicaciones que estas mismas poseen pueden generar un acoso mas allá de lo imaginado, a esto es lo que llamamos Cyberbullying, es el acoso y la violencia generada en las escuelas que se manifiesta a través de los dispositivos tecnológicos, más específicamente a través de las redes sociales.

¿La pandemia detuvo el acoso?

Lamentablemente el aislamiento social, preventivo y obligatorio que se impuso en gran parte del mundo no detuvo la violencia escolar, al contrario, el cyberbullying se encuentra en aumento. Una de las ventajas que poseen los acosadores virtuales es contar con un anonimato a través de las redes y esto puede llegar a producir aún mas angustia en las victimas, ya que, es resulta difícil encontrar al culpable y tomar medidas a través de la red.

El psicólogo Flavio Calvo, se encuentra realizando un estudio sobre ciberbullying en cuarentena para la Universidad de Flores, en una nota para el diario Clarín de Argentina, declaro: «En comparación con la vida pre-Covid, el promedio de pantallas es de dos o cuatros horas por día. Hoy el promedio aumento muchísimo. Ahora, pasaron a estar ocho horas por día contactados. Esto hizo que aumente un 40% los casos de ciberbullying«.[1]

En el año 2017, junto a mi colega Lucía Miretti, realizamos diversas entrevistas a directivos de escuelas secundarias de la ciudad de Rosario, desde ese entonces una de las docentes a cargo comento un caso de cyberbullying en donde se dejaba de lado a estudiantes de los grupos creados en WhatsApp y se veían ciertas cuestiones de violencia entre ellos en la escuela y por las redes sociales. A partir de este testimonio podemos ver la importancia de las redes sociales para los jóvenes, dejar fuera a una persona de un chat grupal es sinónimo de rechazo. ¿La culpa es de las redes sociales? Tal como argumenta Schwarz (2002) “la tecnología en sí no es la culpable del acoso cibernético, es lo que se hace con ella. Los medios sociales pueden ser utilizados para el mal, pero también para actividades positivas y para arreglar, compensar o resarcir un daño hecho a un menor” (p.50)[2].

Photo by Tim Gouw on Unsplash

Apreciaciones personales

A partir de lo esbozado en este escrito quiero hacer una reflexión final sobre estas cuestiones, lo que sucede en las instituciones escolares y en las publicaciones de las redes sociales de muchos estudiantes es un reflejo de lo que sucede en la realidad, debemos pensar que la escuela no es un espacio neutral, es una institución social en la que hay una relación constante entre los sujetos, la cultura y la sociedad. Los invito a pasar un tiempo en Twitter, Instagram o Tik Tok, la violencia, la discriminación y el acoso no se da únicamente entre pares en la escuela o en redes, todos estos factores pueden verse plasmadas en acciones realizadas por adultos mayores, el bullying y el cyberbullying son solo el primer paso. Por estas razones, debemos impulsar el abordaje del bullying y cyberbullying dentro de los colegios, es necesario que tanto docentes como directivos de la provincia de Santa Fe (Argentina) se encuentren informados sobre la Ley para la Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas, numero 26.892 y los Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos, en donde se propone trabajar con la problemática de los vínculos violentos.


[1] Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/alerta-padres-crecio-ciberbullying-argentina-cuarentena-coronavirus_0_dHth-j_BN.html

[2] Schwarz, A. (2002). El Libro del Bullying. Sic Editorial.

Ideas principales sobre «La adolescencia: el desarrollo bio-social». En Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. (6ta ed.). de Berger, Kathleen Stassen (2004).

Psicología del desarrolloEl texto “La adolescencia: el desarrollo biosocial” del autor Berger (2004) define a la pubertad desde un aspecto biológico el cual da comienzo a la adolescencia, la cual determina como un periodo basado en el crecimiento físico veloz y, el aumento de grasa corporal y muscular, y la maduración sexual del sujeto, todos estos cambios fundamentales se deben al incremento de la producción hormonal. La pubertad no posee una edad concreta de inicio, por lo general se sucede entre los 8 y 14 años aproximadamente, aunque esto puede variar.

Las niñas suelen comenzar la pubertad antes que los niños. El texto da ejemplos claros de cómo algunas niñas suelen crecer más rápido de altura y además es visible el crecimiento de sus mamas alrededor de los 10 años, mientras que los niños, deben esperar hasta aproximadamente los 17 años para que su altura y su vello facial crezca.

La transformación de los niños a hombres y las niñas a mujeres es un conjunto de cambios en relación a los caracteres sexuales, los cuales se denominan caracteres sexuales primarios y caracteres sexuales secundarios.

Los caracteres sexuales primarios son las zonas del cuerpo las cuales poseen una estrecha relación con la reproducción, es decir, se trata de los órganos sexuales.

En relación a los caracteres sexuales secundarios son las características corporales que no poseen relación directa con la reproducción, indican un desarrollo sexual pero no afectan a la capacidad de reproducción de dichos sujetos. Esto puede visualizarse en las mujeres cuando comienzan a acumular grasas, sus caderas comienzan a ensancharse y hay un crecimiento en sus mamas, esto se relaciona con la preparación del cuerpo para el embarazo. Y en los varones se ensanchan sus hombros y crecen de estatura.

Un cambio en común que poseen tanto mujeres como varones es el ensanchamiento del diámetro de la auréora. En relación a la voz se adquiere un tono más bajo cuando crece la laringe, aunque el cambio más visible está en los varones con la aparición de la “nuez de Adam”. Y por último, el vello se vuelve más grueso y oscuro ya sea en la cabeza, los brazos y las piernas y comienza a crecer el vello en las axilas, en la ingle y en la cara (mayor notoriedad en los varones) de ambos sexos.

Además de los caracteres sexuales están implicadas las hormonas las cuales intervienen en el desarrollo. La producción de hormonas comienza en el área del hipotálamo, el cual estimula la hipófisis, produce hormonas que estimulan las glándulas suprarrenales, que se denomina eje hipotalámatico-hipofisario-suprarrenales que es seguida por diversas clases de hormonas que sirven para regular el estrés, el crecimiento, el sueño, el apetito y la excitación sexual, además de otros cambios diversos.

A continuación nombrare en forma de cuadro los distintos aspectos biológicos que se encuentran implicados en la pubertad.

Hormonas Cambios físicos Caracteres sexuales
La hormona liberadora de gonadotrofinas es causante del aumento de hormonas sexuales, principalmente los estrógenos en las mujeres y la testosteronas en los varones.

Los grande niveles de estrés también es un causante aumenta la producción de hormonas, llamadas “cortisol”.

Hormonas del crecimiento son fundamentales en el proceso de pubertad, ya que posibilitan el devenir de los cambios físicos en el sujeto.

Las hormonas en la pubertad además aumentan con rapidez, es especial la testosterona y  causa cambios emocionales veloces en ambos sexos, en relación con los varones poseen un aumento significativo de las hormonas en relación al pensamiento sexual y las mujeres poseen un aumento y descenso de hormonas durante los ciclos menstruales.

Los varones poseen cambio en es: el crecimiento rápido (sobre todo de estatura), ensanchamiento de hombros, aumento de peso, crecimiento de los órganos genitales externos e inicio de producción de espermatozoides, aparición de eyaculaciones nocturnas espontáneas o realizada por la masturbación, crecimiento del vello púbico, axilar y facial, cambio de voz, aumento de la sudoración y posible aparición de acné.

En relación a las mujeres: el crecimiento rápido, sobre todo de estatura, aumento de peso, crecimiento de las mamas y ensanchamiento de la cadera, desarrollo del aparato reproductor (se inician los procesos de ovulación y menstruación), aparición y crecimiento del vello púbico, axilar, aumento de la sudoración, aparición de acné y cambio de voz.

Puede ocurrir en ciertos casos debido al estrés el “enanismo por privación”, es decir, crecer en forma más lenta.

En ambos sexos los pulmones aumentan su tamaño al igual que el corazón y la frecuencia cardiaca disminuye.

En los caracteres sexuales primarios son aquellos en cuales los órganos sexuales se encuentran implicados en la reproducción, se considera en la mujeres a la vagina y útero, y en el varón a los testículos y el pene.  

Los caracteres sexuales secundarios se relacionan con las características corporales de tanto mujeres como varones que no tienen una relación directa con la reproducción, pero que sí indican la madurez sexual de los sujetos. Ejemplos claros en este caso son en las mujeres el aumento de mamas y en los hombres la aparición de la barba.

 

Bibliografía

  • Berger, Kathleen Stassen (2004). Parte V. La adolescencia: el desarrollo bio-social. En Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. (6ta ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana.

 

Reseña: Principios básicos del currículo de Ralph W. Tyler por Galia Laschera.

descarga

El libro “Principios básicos del currículo” de Ralph Tyler del año 1973, nos aclara que este no debe ser utilizado como un manual para la creación del curriculum. Al comienzo del mismo plantea una serie de preguntas, las cuales se deben tener en cuenta previamente a la elaboración del curriculum como también para un sistema de enseñanza, las cuales serán desarrolladas en cada capítulo de este libro.

El primer capítulo, “¿Qué fines desea alcanzar la escuela?”, propone la necesidad de tener idea de las metas que seamos alcanzar para planificar el curriculum y tener una mejora constante del programa. Los objetivos seleccionados se verán reflejados en la selección del material utilizado. Para contestar este interrogante Tyler (1973) nos propone una serie estudios.

Comienza con el “Estudio de los propios educandos como fuente de objetivos educacionales” el cual nos comenta que “educar significa modificar las formas de conducta humana (…) sus objetivos son los cambios de conducta” (p.11).

Los “Estudios de la vida contemporánea” nos comenta que en cada etapa de la vida del alumno se deberá obtener información que intente encontrar aspectos que pueden ser utilizados con fines educativos, no sólo se puede investigar la vida individual, sino que algunos investigadores agregan a la investigación a los grupos sociales para conocer bien el entorno del aprendiz.

Tyler (1973) menciona en este libro acerca de los programas de estudio los cuales, por lo general, en las instituciones son elaborados por especialistas y estos ayudan a representan los objetivos deseados por la escuela. “El papel de la filosofía en la selección de objetivos”, se basa en seleccionar los fines más importantes y eliminar los más contradictorios. Las escuelas hacen una selección de valores que reflejan su filosofía, y son su meta a alcanzar. Continua con “El papel de la psicología del aprendizaje en la selección de objetivos”, la “psicología del aprendizaje permite distinguir qué cambios pueden esperarse en los seres humanos como consecuencia de un proceso de aprendizajes y cuáles estarán fuera de todo alcance”. (p.41)

En cuanto a la “Formulación útil de objetivos para seleccionar y orientar actividades de aprendizaje”, desarrolla que es importante organizar una lista en la cual se enumeren los objetivos que se consideren importantes, tanto para las actividades como para orientar el aprendizaje. El propósito de la educación para el autor es generar cambios en la conducta de los estudiantes.

En el segundo capítulo, Tyler (1973) nos plantea la siguiente pregunta: “¿Cómo pueden seleccionar actividades de aprendizaje con mayores probabilidades de alcanzar esos fines?”, para responder esta pregunta el autor se basa en una serie de aspectos. En relación a la “experiencia de aprendizaje” nos expone la interrelación de un estudiante con las condiciones externas, la conducta activa se encuentra en él. El educador debe emplear un método que estimule al estudiante y modifique el medio en el que están insertos.

En relación a los “Principios generales para seleccionar actividades de aprendizaje” el autor nos comenta que el estudiante para alcanzar el objetivo de la conducta deseada debe vivir una determinada experiencia. Debe determinar la oportunidad del estudiante de trabajar con el contenido y poder obtener una satisfacción. Además, las actividades deben generar reacciones esperadas dentro de las posibilidades de los alumnos, hay muchas actividades utilizables pero la escuela debe elaborar las que considere útiles para alcanzar su propio objetivo y, por último, la misma actividad puede generar diversos resultados en relación a los estudiantes.

Respecto a la “Ilustración de las características de las actividades del aprendizaje útiles para alcanzar diversos tiempos de objetivos” Tyler (1973) nos planta 4 puntos los cuales son: la actividad de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento, actividades de aprendizaje útiles para adquirir conocimiento, actividades de aprendizaje útiles para adquirir actitudes sociales y, por último, las actividades de aprendizaje que sirven para suscitar el interés. “El estudio de las actividades aprendizaje ofrece la oportunidad de virtuosismo y de evaluación minuciosa de los proyectos definitivos para el programa de enseñanza” (p.84)

En lo que respecta al tercer capítulo, el autor expone “¿Cómo organizar las actividades para un aprendizaje efectivo?”. En relación a la organización Tyler (1973), fórmula que influye en la eficacia del currículum, en relación con la enseñanza y los cambios que se producen en los estudiantes. El criterio principal para la realización de una organización efectiva se basa en tres principios el de continuidad, secuencia e integración.

Basándose en la organización de elementos el autor nos hace referencia a la necesidad de seleccionar elementos los cuales servirán como conexión en la organización, además estos elementos necesarios deberán aparecer en todo el currículum, ya sea a lo largo o a lo ancho del mismo. Se solicita que los principios organizadores puedan ser utilizados como base para preparar el currículum en relación a los elementos principales. La estructura organizativa pude reunir las experiencias para lograr una organización efectiva.

Para la conclusión de este capítulo el autor esboza sobre que el proceso de planificar una unidad de organización significa la simultaneidad del trabajo con la planificación.

En el cuarto capítulo de este libro, Tyler (1973) enfatiza en el aspecto de la evaluación, preguntándose ¿Cómo evaluar la eficacia de las actividades de aprendizaje? El autor plantea la necesidad de la evaluación, con las etapas anteriormente nombradas en cada uno de los capítulos puede decirse que ya ocurrieron “etapas iniciales o intermedias” de evaluación.

La evaluación posee el objetivo de comprobar si se producen las experiencias de aprendizaje elegidas, el resultado de la misma será útil para la observación positiva del currículum y si es negativa se deberá corregir. En cuanto a “nociones fundamentales relativas a la evaluación” se deberá tener en cuenta a la hora de elaborar un currículum dado que debe juzgar la conducta de los estudiantes y no debe limitarse en un determinado tiempo, ya que los posibles cambios de los estudiantes pueden darse en distintos momentos del aprendizaje. Se deberá realizar una evaluación al comienzo del programa y otra posterior, al menos, para medir la magnitud del cambio.

“El proceso de evaluación comienza con los objetivos del currículo educacional” (Tyler, 1973, p.113). El planeamiento del currículum es constante dado que se deben evaluar los resultados y mejorarlo si sucede algún tipo de error. “Sucederá luego el replanteo, la reelaboración y (…) la reevaluación” (p.125). Teniendo en cuenta estos aspectos el programa de estudios será en su paso del tiempo más específico. Considerando otras valoraciones sobre la evaluación, el autor nos hace referencia sobre que la evaluación es un elemento considerado poderoso ya que nos esclarece los objetivos, pero no son aclarados tan específicamente en la preparación curricular, y además la elaboración de un programa amplio de evaluación nos brindara información detallada sobre cada estudiante y estos determinan cambios en ellos a medida que también se cumplen objetivos planteados en el currículum.

En su quinto y último capítulo, elabora como debe trabajar el personal docente en la elaboración del currículum, si se debe reconstruir el currículum se necesitará del accionar de todo un cuerpo docente o podrá realizarlo cada docente que pueda visualizar con claridad los objetivos, los tipos de experiencia que se realizaran para alcanzarlos y saber trabajar con los estudiantes.

Como reflexión personal la lectura de este libro me hizo pensar en cómo en esta época se veía al docente como un operario, el cual respondía a las demandas sociales de ese tiempo, preparar al estudiante para una vida en democracia y para el trabajo. No propone un cambio social, sino que este tipo de educación desarrolla una reproducción social. Me resulta conductista en el sentido reiterado de cambiar conductas de los alumnos dentro de las escuelas, y por último Tyler (1973) plantea a lo largo de su libro como la teoría informaba a la práctica, dejando en un segundo lugar a la práctica.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar